En este Blog publicaremos proyectos, construcciones de maquetas y prototipos, láminas, exámenes, apuntes, vídeos tutoriales de programas y simuladores, trabajos individuales y de grupos, así como las actividades extraescolares realizadas durante este curso escolar 2023-2024 por los alumnos de Tecnologías del IES CRISTÓBAL MONROY .
PROFESOR

D. Hilario Díaz
miércoles, 24 de febrero de 2016
jueves, 19 de noviembre de 2015
Videos del proceso Tecnológico, los procesos de fabricación mecánica en la industria, mecanismos, divertido. Francés/Inglés. Bilingüe.
El proceso tecnológico
Procesos de fabricación mecánica más utilizados a nivel industrial (moldeo, forja, extrusión, laminación, corte, sinterizado, mecanizado, etc.
Video animación de mecanismos. (en Francés) Interesante.
Procesos de fabricación mecánica más utilizados a nivel industrial (moldeo, forja, extrusión, laminación, corte, sinterizado, mecanizado, etc.
Video animación de mecanismos. (en Francés) Interesante.
lunes, 16 de noviembre de 2015
Visita de los alumnos del Cristóbal de Monroy a la central eléctrica de Guillena
ENDESA Generación.
El pasado día 6 de noviembre, los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato de Ciencias y Tecnología del IES Cristóbal de Monroy de Alcalá de Guadaíra, visitaron la Central Térmica de Ciclo Combinado (cogeneración) “Cristóbal de Colón” de ENDESA en la ciudad de Huelva, acompañados por los profesores de Tecnología Industrial Dña. María Jesús Herrera y D. Hilario Díaz.
Alumnos y profesores fueron recibidos por D. Manuel Contreras, Ingeniero de Endesa encargado del Sistema de Control y Seguridad y de las visita a las instalaciones que comenzaron con una exposición en la Sala de Juntas de Endesa, dándonos a conocer la historia, la organización y el funcionamiento de la central “Cristóbal de Colón”, con proyección de audiovisuales, explicaciones y turnos de preguntas.
Después de recibir cada alumno su Epi (Equipo de Protección Individual), se pasó a visitar el interior de la central, avisándonos de que estaba en “fase inicial”, con circulación de cargas móviles, trasiego de obreros y con un funcionamiento de un 30% de su capacidad ya que al día siguiente se pondría operativa a plena potencia.
Durante la visita los alumnos comprobaron como este modelo de central térmica genera electricidad mediante la utilización conjunta de un turbogrupo de gas y de un turbogrupo de vapor, lo que significa que para transformar la energía del combustible en electricidad se superponen dos ciclos: El Ciclo de Brayton (turbina de gas) y ciclo de Rankine (turbina de vapor). Para entender el funcionamiento de este tipo de centrales, en primer lugar el aire es comprimido a alta presión en el compresor, pasando a la cámara de combustión donde se mezcla el combustible. A continuación, los gases de combustión, pasan por la turbina de gas donde se expansionan ( alcanzan los 1.400 °C) y su energía calorífica se transforma en energía mecánica, transmitiéndolo al eje-rotor. Los gases salen de la turbina de gas a alta temperatura ( 600 °C) y se llevan a una caldera de recuperación de calor para producir vapor, teniendo después un ciclo convencional de agua-vapor que se aprovecha en otras turbinas de alta, media y baja presión. Al salir de estas, el vapor se condensa y vuelve a la caldera en forma de agua para comenzar un nuevo ciclo de producción de vapor. Las turbinas están acopladas en un solo eje, y para la condensación se utiliza agua de la Ría del Odiel y del Tinto, que se devuelve a temperaturas inferiores a las marcadas por la normativa de medio ambiente.
La central tiene una potencia de 400 MW y un rendimiento del 56% gracias a este modelo de ciclos. También puede operar a plena carga o cargas parciales, siendo este sistema de cogeneración mas eficiente que el de las convencionales de gas o carbón, al aprovechar el calor de los gases expulsados que llegan a proporcionar 1/3 de la potencia, se reduce la contaminación y se ahorra combustible. Esta central solo se pone en funcionamiento un 10% de los días del año, cuando se necesita satisfacer mucha demanda, y se hace imposible responder con otros modelos de centrales como la eólica, hidráulica, nuclear o solar.
La visita duro dos horas, recorriendo todas las partes de las instalaciones, desde la turbina de gas y las turbinas de vapor de alta, media y baja presión, pasando entre las conducciones de gases, caldera de recuperación, conductos de vapor, condensadora, líneas de salida del alternador (3 fases) hasta el transformador y la conexión a la red eléctrica española.
De nuevo, felicitar a los alumnos por su buen comportamiento, su alto grado de participación y entrega durante toda la visita y agradecer a Endesa el acercar a nuestros alumnos el conocimiento de este tipo de instalaciones de generación de energía, tan necesaria para el desarrollo de nuestra vida.
Hilario Díaz
domingo, 8 de noviembre de 2015
sábado, 27 de junio de 2015
Tecnología Aplicada 1º ESO Actividades
Para aquellos alumnos de 1ºESO que no hayan superado el área.
Ayuda
Tecnología Aplicada: Cuadernillos y construcciones del curso
lunes, 22 de junio de 2015
ALUMNOS CON EL ÁREA PENDIENTE. Actividades y ayuda para septiembre
En estos días se colocará en el Blog las tareas y actividades para los alumnos que no han superado el área en junio, así como las indicaciones y ayudas oportunas.
Un saludo
El profesor.
Un saludo
El profesor.
jueves, 11 de junio de 2015
lunes, 11 de mayo de 2015
ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 4º ESO
Los elementos básicos de un circuito electrónico:
Cuestionario de ejercicios
Ejercicios a realizar en el cuaderno y control
- EL CHIP
- EL RELÉ
- EL TRANSISTOR
- EL DIODO
- LDR-TERMISTOR
- EL CONDENSADOR
- RESISTENCIAS-POTENCIÓMETRO
- ELECTRÓNICA BÁSICA
Cuestionario de ejercicios
Ejercicios a realizar en el cuaderno y control
lunes, 20 de abril de 2015
Andalucía blindará enseñanza de tecnología en Secundaria y Bachillerato
miércoles, 15 de abril de 2015
Hidráulica
Gracias a Pedro Landín por hacer público este material didáctico.
web_neumatica/circuitos
y a F. Moya.
web_neumatica/circuitos
y a F. Moya.
martes, 10 de marzo de 2015
domingo, 25 de enero de 2015
miércoles, 17 de diciembre de 2014
Proyecto-Construcción 4º ESO. Vivienda autosuficiente o Eco-Villa.
Tenéis que realizar el proyecto de un prototipo que
sea autosuficiente, utilizando y aplicando los conocimientos que tenéis de
instalaciones y de vivienda sostenible y autosuficiente.
La vivienda o instalación rural deberá cubrir al
menos las siguientes necesidades:
- 3 dormitorios
- salón-comedor
- 3 baños y un aseo
- cocina
- comedor
- bodega, almacén y cuarto de instalaciones
- garaje
- anexo de invitados, con un dormitorio, baño y estar-cocina americana.
- piscina y jardín.
La superficie construida de vivienda entorno a los
300 m2.
La superficie de parcela de unos 2000 m2.
Podéis hacer planta baja solo o baja y semisótano o baja y
primera, etc. La cubierta puede ser plana, inclinada, etc.
Las Instalaciones que obligatoriamente debe tener
son:
• Electricidad interior.- (Luz de
señalización de fuerza y alumbrado)
• Electricidad exterior.- Luz de
jardín, motores y bomba.
• Fontanería exterior.- Agua para
piscina, deposito, grupo de bombeo con recirculado, riego exterior por
microtubo de goteo para invernadero agrícola o muro vertical. (Aplicación
solar-pasiva)
• Red de saneamiento y alcantarillado,
con depuración, con utilización para piscina. (Simulado circuito)
• Pequeña placa solar-termica,
con deposito de circuito primario y secundario., circuito cerrado e
independiente con sonda de temperatura.
• Molino eólico y campo de placas
fotovoltáicas con conexiones en serie que genere energía para iluminar unos
diodos led de alumbrado exterior.
al menos un sistema automático de:
• Instalación de alarma con
detector de presencia o apertura
• Instalación de sensores de luz
o de humedad, o de volumen.
• Instalación de semáforo garaje
con apertura de puerta o barrera.
• Instalación de sensor de
temperatura con accionamiento de puerta, ventana o ventiladores.
Otros….
La instalación agrícola o ganadera, de igual
manera.
Vivienda agrícola-Invernaderos-Huerto. Tendrá
abrevaderos para animales, deposito en altura y deposito de superficie.
Tenéis en el Blog mucho material ya subido,
trabajos de otros alumnos similares, fotografías, planos y maquetas que podéis
utilizar, así como apuntes de viviendas ecológicas, que utilizan sistemas
activos y pasivos.
Cualquier otra idea de instalación, aserradero
almacén, presa, etc… es válida siempre que disponga de las instalaciones
señaladas.
Trabajaremos en equipos. Podéis formar los grupos
vosotros. Máximo 2-3 alumnos, dependiendo del proyecto.
El proyecto (Documentación Técnica) se entregará a
finales de enero
Ir pensando ideas y buscando información.
¿Qué tiene que tener el Proyecto?:
FASE Nº 1.- DOCUMENTO PROYECTO
DE PROTOTIPO DE .................................
1.
Portada
2.
Indice
3.
Objeto del prototipo
4.
Documentación
seleccionada y justificación de la propuesta.
5.
Memoria descriptiva y funcional
de la propuesta.
6.
Memoria de materiales y
herramientas a utilizar en la fase de construcción.
7.
Esquemas de
funcionamiento.
8.
Presupuesto
9.
Hoja de tareas y procesos.
10.
Hoja de despiece con numeración
de planos.
•
Plano nº 1.- en A3 con la vista
del prototipo y los croquis pasados a limpio.( Con medidas)
•
Plano nª 2.- en A3 con Planta,
alzado y perfil del prototipo. Escala. (Según, que entre todo en el A3)
•
Plano nº 3.- en A3 Plano de
alzado. Escala real. Acotado y con Leyenda de elementos lateral.
•
Plano nº 4.- en A3 Plano de
planta. Escala real. Acotado y con leyenda de elementos lateral.
•
Plano nº 5.- en A3 Plano de
Instalaciones. Fontanería-saneamiento-electricidad.
•
Plano nº 6.- en A3 Plano de
conjunto. Perspectiva. Puede ser a mano alzada y a color.
•
Plano nº 7 y 8.- Despiece.
•
etc.
11. Conclusión.
Deberá ir redactado bien a mano
con letra clara o en ordenador con un procesador de textos.
Se encarpetará en A4. Los planos se delinearán a
lápiz y con la carátula de clase, se doblarán y se meteran en bolsas de
plástico dentro del documento.Se pueden hacer los planos con autocad.
No hay límite de hojas.
Horarios del taller.- 4ºD-E
Jueves 6h
Viernes 3h
Horario aula de informática: Lunes 3h
En el segundo trimestre lo construiremos y en el
tercero realizaréis el montaje de las instalaciones.
La fecha de entrega es el 22 de enero de 2014.
Un saludo y manos a la obra.
Proyecto-Construcción 3º ESO
miércoles, 17 de diciembre de 2014
Tenéis que realizar el proyecto de un
prototipo que tenga una estructura espacial, formada por nudos y barras con
forma de triángulos, con uniones fijas bien con triángulos, pentágonos o
hexágonos u otro polígono regular que a forma de cartelas una los nudos de las
barras o palillos. El prototipo tiene que servir o cumplir una función, como un
puente, faro, grúa, noria, puente grúa de nave industrial, portada de recinto
ferial, invernadero, tio-vivo, molinos de agua, de viento, automóvil de playa,
plataforma-elevadora, juego encadenado de sorpresas, etc... Pero ahí no queda
todo, el prototipo tiene que tener algo móvil, debe incorporar algunos
mecanismos ( ruedas, engranajes, poleas, ejes, piñón-cremallera, leva,
biela-manivela, palancas, tornillo-tuerca, etc...), también debe tener un
circuito eléctrico que abra y cierre alguna operación, motriz (motor) y
de encendido y apagado de luces. Podéis incorporar idéas, Ejemplo. Puente
Móvil, con semáforo de señalización de abierto y cerrado.
Ir pensando ideas y buscando información.
También podéis ir realizando vuestros
primeros bocetos.
Después de Navidades recogeremos los
proyectos. Ojo los Proyectos. Documento escrito.
¿Qué tiene que tener el Proyecto?:
FASE Nº 1.- DOCUMENTO PROYECTO DE PROTOTIPO DE .................................
1.
Portada
2.
Indice
3.
Objeto del prototipo
4.
Documentación seleccionada y
justificación de la propuesta.
5.
Memoria descriptiva y funcional de la
propuesta.
6.
Memoria de materiales y herramientas
a utilizar en la fase de construcción.
7.
Esquemas de funcionamiento. (podéis
incorporar el circuito eléctrico, aunque no es necesario en esta fase)
8.
Presupuesto
9.
Hoja de tareas y procesos.
10.
Hoja de despiece con numeración de
planos.
•
Plano nº 1.- en A3 con la vista del
prototipo y los croquis pasados a limpio.( Con medidas)
•
Plano nª 2.- en A3 con Planta, alzado
y perfil del prototipo. Escala. (Según, que entre todo en el A3)
•
Plano nº 3.- en A3 Plano de alzado.
Escala real. Acotado y con Leyenda de elementos lateral.
•
Plano nº 4.- en A3 Plano de planta.
Escala real. Acotado y con leyenda de elementos lateral.
•
Plano nº 5.- en A3 Plano de conjunto.
Perspectiva. Puede ser a mano alzada y a color.
11. Conclusión.
Deberá ir
redactado bien a mano con letra clara o en ordenador con un procesador de
textos.
Se encarpetará en A4. Los planos se
delinearán a lápiz y con la carátula de clase, se doblarán y se meteran en
bolsas de plástico dentro del documento.
No hay límite de hojas.
Lo haréis en grupo. Un número máximo
de 2 o 3 personas.
Los Grupos:
3º B.- Tendrán taller los martes a 5h.
3º C.- Tendrán taller los jueves a 2h.
3º D.- Tendrán taller los viernes a 2h
3º E.- Tendrán taller los martes a 4h
3º F.- Tendrán taller los jueves a 1h
Además tendréis un día a la semana
para consultar en el Aula-Taller de informática, por lo que debéis empezar ya a buscar información sobre el
prototipo que propondréis. Se irá corrigiendo en clase a cada grupo las
distintas propuestas.
En el segundo trimestre lo
construiremos y en el tercero realizaréis el montaje de las instalaciones.
La fecha de entrega del 26 al 30 de enero de 2015.
Un saludo y manos a la obra.
Feliz Navidad a todos
martes, 9 de diciembre de 2014
martes, 25 de noviembre de 2014
Isométrico. Plantillas, ejercicios y soluciones, controles de otros años, apuntes.
Pincha para visualizar o descargar los archivos.
Apuntes y ejercicios de Isométrico
Isométricas con dificultad
Examenes de Isométrico de otros años
Lámina 9. Isométricas Solución y Vistas
Plantillas de Isométrico. Láminas
Un saludo
El profesor
Videos
Apuntes y ejercicios de Isométrico
Isométricas con dificultad
Examenes de Isométrico de otros años
Lámina 9. Isométricas Solución y Vistas
Plantillas de Isométrico. Láminas
Un saludo
El profesor
Videos
lunes, 24 de noviembre de 2014
El agua en el Instituto.
jueves, 20 de noviembre de 2014
sábado, 15 de noviembre de 2014
Vídeo-Presentación para Tecnología: La historia del agua
VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=UKkIPSz6mlk&feature=youtu.be
Por Samuel, Inmaculada e Iván.
VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=UKkIPSz6mlk&feature=youtu.be
Por Samuel, Inmaculada e Iván.
miércoles, 5 de noviembre de 2014
AYUDA A LAS LÁMINAS. Trazados de dibujo. Pentágono dado el lado.Heptágono dado el lado e inscrito.Polígono regular Método general.Elipse
Pentágono
Heptágono
Poligono Regular Método general
Rectángulo Aureo
Elipse trazada por haces proyectivos:
Elipse por doble afinidad ortogonal:
Gracias a Mongge por este material educativo.
Para más ejercicios visita la página Web: www.mongge.com/educacion/dibujo-tecnico/ejercicios/
sábado, 11 de octubre de 2014
Ejercicios de Excel. Repaso 4º ESO Tecnología 2014-2015
lunes, 22 de septiembre de 2014
miércoles, 18 de junio de 2014
domingo, 15 de junio de 2014
lunes, 2 de junio de 2014
jueves, 15 de mayo de 2014
domingo, 4 de mayo de 2014
Proyecto 3º ESO. Emprendemos la aventura. OFIMÁTICA Y DISEÑO GRÁFICO
Ejemplo de tarjeta de visita
Suscribirse a:
Entradas (Atom)